Accede a una sesión GRATIS

Sin compromiso, ni cargos.

    No hay un usuario autenticado

    El Club: Sesión 36

    ·

    ·

    La sesión se centra en la inestabilidad del codo, osteotomías metacarpianas y patologías del carpo en pacientes jóvenes y deportistas. Se analizan principios anatómicos clave en la estabilidad del codo, la influencia de la posición y el valor de la pronación para la estabilidad articular. Se discute una osteotomía correctora del 5.º metacarpiano con abordaje volar poco convencional pero exitoso, frente a abordajes dorsales más comunes. Además, se presentan dos casos con consolidación defectuosa de metacarpianos y uno con dolor radial en la muñeca de un atleta de halterofilia, donde se plantea un diagnóstico diferencial entre inestabilidad, fractura por estrés o sinovitis. La discusión es rica en técnicas quirúrgicas, razonamiento clínico y toma de decisiones centrada en el paciente.

    1. Introducción: biomecánica e inestabilidad del codo

    • El codo es más estable en pronación y flexión debido al tensado de ligamentos.
    • En ausencia de ligamentos, la posición anatómica sigue contribuyendo a la estabilidad.
    • El ligamento colateral lateral se tensa en flexión, y su punto isométrico se localiza en el centro del capitelum.

    2. Caso 1 – Consolidación viciosa del 5.º metacarpiano (Trino)

    • Paciente: Hombre de 26 años, zurdo, camarero.
    • Diagnóstico: Consolidación viciosa dolorosa de una fractura del 5.º metacarpiano, 1 año de evolución.
    • Síntomas: Dolor, limitación funcional y pérdida de fuerza.
    • Tratamiento: Osteotomía correctora vía volar + tornillo intramedular.
    • Resultados: Consolidación completa, buena movilidad, mínima cicatriz, paciente satisfecho.
    • Discusión: Comparativa entre abordajes volar vs. dorsal. Ventajas del abordaje volar: menor afectación de extensores y control visual más preciso.

    3. Caso 2 – Pseudoartrosis metacarpiana post-síntesis (Ezequiel)

    • Paciente: Hombre de 20 años, practicante de hockey sobre hielo.
    • Diagnóstico: Fractura no consolidada con placa fallida.
    • Tratamiento: Retiro de placa, osteosíntesis con tornillo + injerto óseo.
    • Técnica adicional: Uso de aguja de Kirschner para mantener longitud durante la intervención.
    • Resultados: Consolidación exitosa, función recuperada, sin complicaciones relevantes.

    4. Caso 3 – Atleta con dolor radial en la muñeca (Abraham)

    • Paciente: Hombre de 18 años, levantador de peso olímpico.
    • Síntomas: Dolor en borde radial de muñeca tras levantamiento de 140 kg.
    • Imágenes: Cambios en el escafoides distal, edema periescafoideo, sin signos claros de inestabilidad en exploración física.
    • Diagnóstico diferencial:
      • Fractura por estrés de escafoides.
      • Inestabilidad escafolunar.
      • Sinovitis periescafoidea.
      • Trastorno vascular del polo distal.
    • Manejo: Tratamiento conservador con esteroides, pregabalina y rehabilitación. El paciente mejoró clínicamente y volvió a levantar peso. Se decidió no operar.
    • Discusión: Importancia de la carga como signo de inestabilidad, y del rol del entrenamiento técnico. La artroscopia diagnóstica solo se plantearía si reaparecen síntomas limitantes.

    Línea de tiempo

    TiempoTítuloDescripción breve
    00:00Biomecánica del codo: pronación y flexiónEstabilidad sin ligamentos; principios anatómicos.
    01:13Caso quirúrgico: fractura compleja de codoReparación de cúpula, cresta supinadora y colateral lateral.
    03:44Inicio Caso 1 – Consolidación viciosa 5.º metaDolor funcional 1 año después de fractura tratada conservadoramente.
    05:30Radiografía y planificación quirúrgicaTAC muestra consolidación viciosa sin signos de infección.
    06:53Encuesta: osteotomía dorsal o volarMayoría prefiere dorsal; se ejecuta abordaje volar.
    10:03Defensa del abordaje volar y técnica empleadaMenor daño a extensores, mayor control visual.
    12:01Resultado postoperatorio y rehabilitaciónConsolidación completa y rápida recuperación funcional.
    14:02Discusión abierta sobre técnicas alternativasPercutáneo, abordajes laterales, referencias anatómicas.
    19:36Caso 2 – Pseudoartrosis tras osteosíntesisFracaso mecánico con placa rota.
    23:17Revisión con tornillo e injerto óseoUso de aguja de Kirschner para preservar longitud.
    25:41Seguimiento clínico y consolidación exitosaExtracción de aguja a las 3 semanas.
    27:03Caso complementario: osteotomía percutánea en metaAbordaje lateral, sierra oscilante y tornillo canulado.
    31:46Inicio Caso 3 – Dolor radial en halterófiloLesión tras carga extrema (140 kg).
    34:59Estudios por imagen y diagnóstico diferencialRM con edema periescafoideo, sin inestabilidad manifiesta.
    38:44Evolución clínica y tratamiento médicoEsteroides, rehabilitación y retorno progresivo.
    42:06Discusión: ¿inestabilidad funcional?Valoración de artroscopia diagnóstica si reaparecen síntomas.
    47:40Conclusión: enfoque conservador con seguimientoImportancia de la clínica y evitar cirugía precoz.
    51:27Cierre: resumen y recomendaciones finalesValor de la rehabilitación, diagnóstico por imágenes y respeto a preferencias del paciente.