Accede a una sesión GRATIS

Sin compromiso, ni cargos.

    No hay un usuario autenticado

    El Club: Sesión 30

    ·

    ·

    📝 Tema tratado – Síndrome de intersección y tenosinovitis extensora

    Ponente: Andrés Salvial (Fellow, Institut de la Mà)

    🔬 Definición y fisiopatología

    • El síndrome de intersección se describe como una tenosinovitis estenosante por fricción del primer compartimento (APL y EPB) sobre el segundo compartimento (ECRL y ECRB), aproximadamente 4-8 cm proximal a la articulación radiocarpiana.
    • También se discute la tenosinovitis del tercer, cuarto y quinto compartimento, más raras en ausencia de enfermedad inflamatoria.
    • Se menciona el síndrome de intersección distal, menos conocido, donde el EPL cruza sobre los extensores radiales.

    📊 Epidemiología y factores de riesgo

    • Afecta principalmente a pacientes con movimientos repetitivos de muñeca: remeros, motocross, pescadores, tenistas.
    • Descrito en estudios con atletas australianos de alto nivel.

    🩺 Diagnóstico clínico y por imagen

    • Diagnóstico clínico: dolor en dorso de la muñeca, crepitación con la movilización.
    • Diferencias con De Quervain (más distal, en tabaquera anatómica).
    • Importancia del uso de ecografía dinámica y RM para confirmar tenosinovitis y edema peritendinoso.

    💉 Tratamiento conservador

    • Alta tasa de éxito (≈90%): reposo, inmovilización, taping terapéutico, infiltración de corticoides o ácido hialurónico.
    • El taping busca modificar el ángulo de fricción entre compartimentos.
    • Infiltraciones: técnica ecoguiada, debate entre aplicación peritendinosa vs. intravaina.

    🔪 Tratamiento quirúrgico

    • Indicaciones: persistencia tras tratamiento conservador.
    • Técnicas:
      • Abierta: sinovectomía + liberación del segundo compartimento.
      • Ecoguiada: incisión mínima con protección del nervio radial.
    • Variantes quirúrgicas para el EPL en caso de síndrome de intersección distal o tendinosis.

    🧪 Casos clínicos y debate

    • Andrés relata un caso propio inicialmente diagnosticado como De Quervain, donde la persistencia de síntomas tras cirugía motivó reevaluación con RM, confirmando intersección.
    • Se comenta la dificultad diagnóstica sin pruebas dinámicas, especialmente en pacientes laborales.
    • Fernando y otros participantes comparten experiencias positivas con infiltraciones de ácido hialurónico de bajo peso molecular.

    Línea de tiempo

    TiempoTítuloDescripción breve
    00:00Inicio presentación: definición del síndrome de intersecciónAnatomía de los compartimentos extensores.
    01:40Etiología y fricción entre compartimentosRevisión de causas más frecuentes.
    03:00Síntomas clínicos y diagnóstico diferencial con De QuervainLocalización del dolor, crepitación.
    04:30Importancia de la ecografía y técnicas de imagenUtilidad en diagnóstico y seguimiento.
    05:50Síndrome de intersección distal (EPL)Variantes anatómicas menos conocidas.
    07:40Tratamiento conservador: reposo, inmovilización y tapingProtocolo escalonado de tratamiento.
    09:40Infiltración de corticoides y ácido hialurónicoResultados, técnicas y experiencias clínicas.
    11:00Tratamiento quirúrgico abierto y ecoguiadoDescripción técnica y recomendaciones.
    13:15Tendinopatía del EPL y causas mecánicasTrauma, contacto con tubérculo de Lister.
    14:50Casos quirúrgicos y técnicas específicas: Fron Wolf, KardashTransposición, pérdida de poleas.
    15:40Tenosinovitis del cuarto y quinto compartimento extensorAfectación no inflamatoria, hallazgos histológicos.
    17:00Revisión de series de deportistas tratadas quirúrgicamenteResultados tras sinovectomía parcial.
    18:50Discusión clínica: caso operado erróneamente como De QuervainExperiencia personal de Andrés.
    21:00Debate: papel del ácido hialurónico en intersección y De QuervainFernando y otros aportan experiencia práctica.
    24:30Técnica de infiltración: dosis, ubicación y respuesta inmediataDiferencias entre peritendinosa e intravaina.
    28:00Aspectos anatómicos relevantes y cepas resistentesVariantes anatómicas y respuesta a infiltración.
    30:20Discusión final sobre quirúrgicos fallidos y persistencia de síntomasRevisión postoperatoria y seguimiento.