Accede a una sesión GRATIS

Sin compromiso, ni cargos.

    No hay un usuario autenticado

    El Club: Sesión 27

    ·

    ·

    La sesión incluye tres casos clínicos que abordan situaciones frecuentes pero complejas: una contractura en flexión del pulgar en una niña, una fractura intraarticular del radio distal en un paciente joven con resultado subóptimo, y un caso de parestesia progresiva en una paciente sin antecedente traumático claro. Los casos invitan a repasar diagnósticos diferenciales, estrategias quirúrgicas y complicaciones, fomentando un debate muy dinámico y formativo. Destacan las valoraciones sobre el abordaje de lesiones del aparato extensor, indicación de artrodesis, y compresiones nerviosas atípicas.

    👉 Caso 1 – Pulgar en resorte en paciente pediátrica (Dr. Fuente Ramírez)

    • Paciente: Niña de 4 años, sin antecedentes relevantes.
    • Síntomas: Deformidad en flexión en articulación interfalángica del pulgar, nódulo no doloroso en polea A1.
    • Exploración: Bloqueo activo y pasivo, deformidad de unos 35°, no dolor.
    • Diagnóstico: Tenosinovitis estenosante infantil (pulgar en resorte).
    • Tratamiento: Cirugía con liberación de polea A1.
    • Discusión: Se resalta la baja frecuencia de este cuadro en niños y la buena respuesta quirúrgica. Se comparten técnicas quirúrgicas seguras para evitar lesión del nervio digital.

    🦴 Caso 2 – Fractura intraarticular del radio distal con resultado irregular (Fernando)

    • Paciente: Hombre joven, caída con fractura conminuta del radio distal.
    • Cirugía previa: Placa volar; evolución tórpida.
    • Hallazgos: Dolor persistente, movilidad reducida, sospecha de luxación del carpo.
    • Estudios: TAC y ecografía dinámica confirman mal alineamiento y defecto condral.
    • Opciones valoradas:
      • Reconstrucción: osteotomía + artrolisis + fijación + condroplastia.
      • Alternativa paliativa: artrodesis radio-escafo-lunar.
    • Conclusión: Se opta por intento reconstructivo precoz para preservar función, pese a mal pronóstico condral.

    🧠 Caso 3 – Pie caído por lesión nerviosa no traumática (Gabriel)

    • Paciente: Mujer joven con dolor lateral de pierna y debilidad progresiva sin antecedente traumático.
    • Síntomas: Pie caído, debilidad en dorsiflexión y extensión de dedos, sin masa ni edema.
    • Diagnóstico diferencial:
      • Lesión del nervio peroneo común vs. ciático poplíteo externo.
      • Sospecha de compresión extrínseca (quiste, lipoma…).
    • Estudios pendientes: Resonancia en posición FABER, EMG, pruebas de sensibilidad.
    • Discusión: Se destaca importancia del examen físico (rascado, déficit motor/sensitivo) para localizar lesión. Se menciona utilidad de RM específica y test neurodinámicos.

    Línea de tiempo

    TiempoTítuloDescripción breve
    1:30:11Inicio caso 1 – Pulgar en resorte infantilExploración clínica y bloqueo pasivo.
    1:31:10Vídeo clínico y diagnóstico quirúrgicoTenosinovitis estenosante infantil.
    1:32:30Técnica quirúrgica y discusiónLiberación de polea A1, prevención de lesiones.
    1:34:10Inicio caso 2 – Fractura intraarticular radio distalDolor, placas, sospecha de luxación.
    1:36:00TAC y ecografía: luxación + defecto condralEvaluación detallada del carpo.
    1:37:50Plan quirúrgico reconstructivo o paliativoValoración de viabilidad articular.
    1:39:45Inicio caso 3 – Pie caído sin trauma evidenteDebilidad progresiva sin edema.
    1:41:30Diagnóstico diferencial neurológicoPeroneo común vs. ciático poplíteo externo.
    1:43:00Pruebas y técnicas recomendadasResonancia en FABER, EMG, examen físico.
    1:43:42Cierre de sesión y conexión con charla del autorPreparativos para presentación externa.