Accede a una sesión GRATIS

Sin compromiso, ni cargos.

    No hay un usuario autenticado

    El Club: Sesión 40

    ·

    ·

    La sesión clínica 40 aborda dos casos clínicos complejos: uno de un niño con lesión crónica del pulgar y otro de una paciente joven con artritis reumatoide agresiva. En ambos se discuten opciones diagnósticas, criterios quirúrgicos, abordajes técnicos y factores específicos como la edad, laxitud articular y cronicidad de la lesión. La discusión se enriquece con aportes de varios profesionales sobre técnicas de reconstrucción ligamentosa, abordajes quirúrgicos y decisiones individualizadas en enfermedades reumáticas. Se profundiza además en la biomecánica, indicaciones quirúrgicas y literatura actual.

    Caso 1 – Lesión crónica del pulgar en niño de 12 años (presentado por Manuel)

    • Motivo de consulta: pérdida funcional del pulgar, bloqueo en la flexión, pérdida de fuerza de pinza.
    • Exploración física: limitación metacarpofalángica, hiperextensión interfalángica, gran inestabilidad, sospecha de lesión de ligamento colateral cubital y afectación de la placa volar.
    • Diagnóstico diferencial: lesión combinada del complejo ligamentoso del pulgar (colateral + placa volar).
    • Discusión:
      • Resonancia poco concluyente, necesidad de exploración quirúrgica.
      • Técnicas propuestas: reducción quirúrgica + reparación del ligamento + estabilización con aguja de Kirschner.
      • Alternativas: plastias dinámicas, reinserción de tendones como el extensor pollicis brevis, posible aumento con tendón (tipo “Polli”).
    • Decisión: evaluar estabilidad bajo fluoroscopia dinámica; si es irreducible, realizar reparación quirúrgica completa.

    Caso 2 – Muñeca reumática en paciente joven (presentado por Cristian)

    • Paciente: Mujer de 27 años, con AR seropositiva muy agresiva, en tratamiento con biológico (baricitinib).
    • Motivo de consulta: imposibilidad de extender el 3.º y 4.º dedos, no refiere dolor.
    • Exploración: luxación metacarpofalángica 1.º y 2.º dedo, rotura de tendones extensores 3.º y 4.º, desviación cubital y afectación radiocubital distal.
    • Diagnóstico: muñeca reumática con síndrome de Caput Ulnae y rotura de extensores.
    • Tratamiento quirúrgico realizado:
      • Procedimiento de Souve Kapandji para radiocubital distal con osteotomía conservadora.
      • Tenodesis del extensor común del 3.º al 2.º y del 4.º al 3.º.
      • Transferencia del EPI al 4.º dedo (técnica de “rollito”).
    • Discusión: técnica quirúrgica, materiales utilizados, debate sobre osteotomía mínima y riesgos de inestabilidad.
    • Revisión bibliográfica: comparación entre técnicas de tenodesis (Pulvertaft vs. side-to-side), indicaciones quirúrgicas según número de tendones afectados, manejo progresivo según evolución clínica y radiológica.

    Línea de tiempo

    TiempoTítuloDescripción breve
    00:00Caso 1: Niño con lesión del pulgarPérdida de movilidad y estabilidad tras traumatismo.
    03:18Exploración física y sospecha de lesión múltipleLigamento colateral cubital, placa volar y subluxación.
    07:37Importancia del corte sagital en la resonanciaDeficiencia técnica en la RMN, decisión basada en clínica.
    12:00Discusión diagnóstica y propuesta de exploraciónEvaluar reducción bajo fluoroscopia.
    18:58Manejo quirúrgico y dudas en niñosCronicidad, abordaje cubital, decisiones en crecimiento.
    28:00Técnicas reconstructivas y plastias dinámicasPolli, tendones disponibles, manejo de fisis.
    38:15Tensión muscular compensatoria (abductor pollicis)Ejemplo de caso con toxina botulínica y desinserción.
    47:11Inicio caso 2: Muñeca reumática en jovenPaciente sin diagnóstico inicial, 2 dedos caídos.
    54:42Radiología y diagnóstico definitivoRotura de extensores + afectación articular.
    56:41Propuesta quirúrgica y discusión técnicaTenodesis, transferencia EPI, osteotomía de cúbito.
    1:05:12Intraoperatorio: técnica utilizada y discusiónTécnica de Pulver, “rollito”, tornillos divergentes.
    1:11:33Controversia: So-Cap vs. DarrachExperiencia personal, beneficios de osteotomía mínima.
    1:16:08Revisión de literatura: técnicas y tiempos quirúrgicosIndicaciones según número de tendones rotos.
    1:24:42Estudios clínicos: Side-to-Side vs PulvertaftComparación biomecánica y funcional a largo plazo.
    1:26:38Conclusiones finales y discusión abiertaResultados satisfactorios en transferencias en AR.